Se considera una forma de comunicacion alternativa, porque por medio de este BLOG trataremos de informar a la sociedad acerca de como vive este pueblo y buscaremos comprender su realidad; como tambien asi solucionar su problematica en sus diversos aspectos: sociales, culturales y educacionales.
Queremos lograr diferentes formas autenticas de participacion mediante los intercambios de identidades,normas, valores y crear sentido social..
miércoles, 21 de noviembre de 2007
VIDEO WICHI
Este es un video que muestra la realidad de como vive una comunidad WICHI creado por una fundacion solidaria extranjera (extraido de youtube)
INTRODUZCAMONOS AL PUEBLO WICHI...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj46jC9bclemkekuJFTRllZw6fy5AZrZzlX2zPPsVz7h1kCWer3rEFSf85pKjU1L7wTHQA5FvMEUg0j_rfEWu3dFCy2OIUlXGiSd9ZxSuSNA6ZPMHMBcbWVZQ-mnqsOU19CSoxsTsttFkw/s320/casas.bmp)
La cultura aborigen WICHI esta considerada como la fusion de los aborigenes MATACOS.Los wichis habitan en el Chaco salteño, Chaco, y Formosa. A partir de la adopcion del Cristianismo Evangelico como su religion, comienzan a llamarse WICHIS.
Estos, se organizan en misiones y su promedio por hijos es de diez por familia. Llegan a vivir aproximadamemnte 50 años debido a su mala alimentacion, carencia de recursos y falta de medicamentos. Tambien poseen un alto indice de mortalidad infantil por desnutricion y epidemias.
Sus viviendas son chozas realizadas con cañas y nylon negro que recojen de su produccion de porotos, son nomades y buscan comida en los montes, se abastecen de la caza, pesca, y recoleccion de frutos, pero su principal forma de subsistencia es la creacion de artesanias con fibras vegetales e hilos de hoja de yaguar.
Debido al cambio climatico que se sufre ultimamente, los wichis han tenido que soportar frios desconocidos,inundaciones y sequias agravadas por la mano del hombre.
La poblacion de animales disminuyo por el desmonte y por la deforestacion; el agua, por la contaminacion, se torna imposible de tomar, y los peces, imposibles de comer y vender.
La mayoria de los integrantes de las comunidades, no poseen educacion popular, debido a la diferencia idiomatica, porque desde que nacen los niños escuchan su lengua familiar ( wichi ) y desean conservarla.
Estos, se organizan en misiones y su promedio por hijos es de diez por familia. Llegan a vivir aproximadamemnte 50 años debido a su mala alimentacion, carencia de recursos y falta de medicamentos. Tambien poseen un alto indice de mortalidad infantil por desnutricion y epidemias.
Sus viviendas son chozas realizadas con cañas y nylon negro que recojen de su produccion de porotos, son nomades y buscan comida en los montes, se abastecen de la caza, pesca, y recoleccion de frutos, pero su principal forma de subsistencia es la creacion de artesanias con fibras vegetales e hilos de hoja de yaguar.
Debido al cambio climatico que se sufre ultimamente, los wichis han tenido que soportar frios desconocidos,inundaciones y sequias agravadas por la mano del hombre.
La poblacion de animales disminuyo por el desmonte y por la deforestacion; el agua, por la contaminacion, se torna imposible de tomar, y los peces, imposibles de comer y vender.
La mayoria de los integrantes de las comunidades, no poseen educacion popular, debido a la diferencia idiomatica, porque desde que nacen los niños escuchan su lengua familiar ( wichi ) y desean conservarla.
ENTREVISTA A DON SEBASTIÁN MONTES
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJkwG89qlwcN8UBcXHNG0nkSMoPS1tRfi2o328QCk0jygUiNxLn_kQl3hnxuX5hUBcdadzoomEl49FsGUaZWVeApcS4rYA8O_DoFvBby7Fp33aaVdKpdw_wvgOh7LtXmtNnTDhnPLHFfU/s320/sebastian.jpg)
Sebastián Montes vivía en Salta, según su documento es clase 1919; pese a esto hay que tener en cuenta que los jóvenes aborígenes se enrolaban recién a los 17 o 18 años, esto a modo de ayuda por si alguien quiere calcular su edad real.
Dice Sebastián en sus recuerdos: " Antes solo conocíamos frutos del monte, hierbas de chasca, miel, poroto, no ocupábamos la sal; tampoco sabíamos tener bancos; nos sentábamos en el suelo, alzábamos el agua de cualquier pozo. Esas eran nuestras costumbres, poco nos enfermábamos antes. Para las mujeres embarazadas el té de panza de suri se le hacía secar y se le daba cuando ya quería parir, esto les hace tener más rápido; cuando se enfermaban de diarrea le dábamos té de manzanilla; para la fiebre, alpamisqui hacíamos hervir y lo bañábamos."
¿QUE LES ENSEÑÓ EL "GRINGO" (INGLES)?
"Yo te voy a contar; antes que viniera el "Gringo" nosotros no creíamos en nada, adorábamos a la lluvia, le cantábamos y bailábamos pidiendo que llueva. tocábamos la trompa y bailábamos el Pim-Pim."
LA TROMPA, ¿LA INVENTARON USTEDES?
"No, el gringo la trajo de Inglaterra y cuando se acabó la fabricábamos nosotros. Te voy a seguir contando, después llegó el gringo y nos enseñó a escribir y cantar porque nosotros no sabíamos eso . Tampoco teníamos escrituras."
"Nos dijo que no teníamos que adorar la lluvia ni nada de eso, ¿porque nos vamos a ir a la perdición?
¿COMO DE DICE LLUVIA EN WICHÍ?
"Pelai achilaj"
"¿Sabés?, antes a nosotros nos decían matacos pero cuando llegó el "Gringo" cambió, y nos dicen aborígenes. Antes tampoco usábamos ropa, solo chiripa los varones, y las mujers se ataban en la cintura una tela o trapo, él nos enseñó a vestirnos. Porque los tiempos cambian. Los criollos ya no son malos, ya no les tenemos miedo; a mí me dan lástima porque se matan entre ellos; gracias a Dios eso no pasa entre nosotros."
SEBASTIÁN, ¿COMO HACÍAN PARA PONERSE DE NOVIOS?
"Ja, ja ... el varón ataba 2 palitos y mandaba con otra persona a la chica, si ella quería hacía quedar uno y si no quería le mandaba los 2; cuando la mujer quedaba viuda se raspaba la cabeza y se encerraba en el rancho y tocaba el pim-pim. Hasta que se le crecía el pelo; luego salía atada la cabeza."
¿COMO SE EDUCABAN A LOS NIÑOS?
Los chicos no se educaban bien, no iban a las escuelas, no habia escuelas desde que nacen aprenden de los padres lo que les enseña, su lengua. Eso era todo lo que ellos les podian dejar de herencia aparte de la pesca, y demas cosas pa vivir...
Dice Sebastián en sus recuerdos: " Antes solo conocíamos frutos del monte, hierbas de chasca, miel, poroto, no ocupábamos la sal; tampoco sabíamos tener bancos; nos sentábamos en el suelo, alzábamos el agua de cualquier pozo. Esas eran nuestras costumbres, poco nos enfermábamos antes. Para las mujeres embarazadas el té de panza de suri se le hacía secar y se le daba cuando ya quería parir, esto les hace tener más rápido; cuando se enfermaban de diarrea le dábamos té de manzanilla; para la fiebre, alpamisqui hacíamos hervir y lo bañábamos."
¿QUE LES ENSEÑÓ EL "GRINGO" (INGLES)?
"Yo te voy a contar; antes que viniera el "Gringo" nosotros no creíamos en nada, adorábamos a la lluvia, le cantábamos y bailábamos pidiendo que llueva. tocábamos la trompa y bailábamos el Pim-Pim."
LA TROMPA, ¿LA INVENTARON USTEDES?
"No, el gringo la trajo de Inglaterra y cuando se acabó la fabricábamos nosotros. Te voy a seguir contando, después llegó el gringo y nos enseñó a escribir y cantar porque nosotros no sabíamos eso . Tampoco teníamos escrituras."
"Nos dijo que no teníamos que adorar la lluvia ni nada de eso, ¿porque nos vamos a ir a la perdición?
¿COMO DE DICE LLUVIA EN WICHÍ?
"Pelai achilaj"
"¿Sabés?, antes a nosotros nos decían matacos pero cuando llegó el "Gringo" cambió, y nos dicen aborígenes. Antes tampoco usábamos ropa, solo chiripa los varones, y las mujers se ataban en la cintura una tela o trapo, él nos enseñó a vestirnos. Porque los tiempos cambian. Los criollos ya no son malos, ya no les tenemos miedo; a mí me dan lástima porque se matan entre ellos; gracias a Dios eso no pasa entre nosotros."
SEBASTIÁN, ¿COMO HACÍAN PARA PONERSE DE NOVIOS?
"Ja, ja ... el varón ataba 2 palitos y mandaba con otra persona a la chica, si ella quería hacía quedar uno y si no quería le mandaba los 2; cuando la mujer quedaba viuda se raspaba la cabeza y se encerraba en el rancho y tocaba el pim-pim. Hasta que se le crecía el pelo; luego salía atada la cabeza."
¿COMO SE EDUCABAN A LOS NIÑOS?
Los chicos no se educaban bien, no iban a las escuelas, no habia escuelas desde que nacen aprenden de los padres lo que les enseña, su lengua. Eso era todo lo que ellos les podian dejar de herencia aparte de la pesca, y demas cosas pa vivir...
PROYECTO
Despues de un estudio realizado en una comunidad WICHI en salta, y de haber logrado una comunicacion con Sebastian un anciano,nacido en 1919 y bilingue( lo que nos favorecio la misma), hemos elaborado nuestro proyecto basandonos en su relato con respecto a su preocupacion por sus pares, los que no poseen educacion popular,buscamos incentivar a los wichis a su reinsercion en la sociedad por medio del intercambio de conocimientos y culturas,como asi tambien, lograr una comunidad libre de analfabetismo... excluyo durante tanto tiempo. se tomo solo uno de los tantos grupos de aborigenes que existen en Argentina... es solo uno mas de LOS PUEBLOS OLVIDADOS
FUNDAMENTO
En este sentido intentaremos llegar a la comunidad wichi, a la escuela, donde se tratara de abordar diferentes areas educativas, transimitiendo conocimientos sobre los derechos humanos, salud sexual y reproductiva,y tambien utilizar la didactica para la recreacion y el deporte para un buen desarrollo fisico y mental.
HERRAMIENTAS PARA DESARROLLAR EL PROYECTO
Para lograr el objetivo de alfabetizar,utilizaremos diferentes materiales que ayudaran a un buen desempeño del mismo como: libros, juegos didacticos,utiles escolares,etc. Una forma de integracion exitosa seria la incorporacion de computadoras en la escuela, un objeto material que resultaria un lazo de comunicacion,jugando un papel importante en el desarrollo de conciencia de sus propias necesidades y toma de decisiones del propio grupo.
La gente encargada de la educacion de la comunidad wichi, seran alumnos universitarios, preparados y capacitados para la formacion academica de los mismos.
La gente encargada de la educacion de la comunidad wichi, seran alumnos universitarios, preparados y capacitados para la formacion academica de los mismos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)